1. Contexto y Alcance del Documento
El anuario se estructura en varias partes que abarcan los diferentes modos de operación en la aviación civil argentina:
- Aviación Comercial (regular y no regular)
- Aviación General
- Trabajo Aéreo
El informe se fundamenta en datos públicos obtenidos de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) y otras fuentes oficiales (como ANAC y Argentina.gob.ar). Además, se destaca la comparación con informes de años anteriores, lo que permite observar tendencias a lo largo de la última década.
2. Metodología y Clasificación
El documento utiliza una taxonomía estandarizada (CICTT de la OACI) para clasificar las fases de vuelo (por ejemplo, APR, ENR, LDG, TXI) y las categorías de sucesos (como ARC, LOC-I, RE, SCF-NP, entre otras). Esta sistematización permite:
- Comparabilidad: Los datos pueden contrastarse con anuarios anteriores, facilitando la identificación de tendencias.
- Precisión: La clasificación diferenciada (accidentes, incidentes graves e incidentes) ayuda a precisar el nivel de gravedad de cada suceso.
Se reconoce, sin embargo, que los datos previos a 2013 son parciales o de menor calidad, debido a la digitalización reciente del Estado argentino, lo cual limita la comparación histórica en algunos aspectos.
3. Principales Hallazgos y Tendencias
-
Número Total de Sucesos:
En 2024 se registraron 100 sucesos (43 accidentes, 6 incidentes graves y 51 incidentes), lo que implica un ligero incremento total respecto al año anterior. Sin embargo, se observa una disminución en la cantidad de accidentes (–7%) en comparación con el promedio reciente, mientras que los incidentes y, en particular, los incidentes graves han aumentado. Esto podría interpretarse en parte como resultado de una mejora en la cultura de reporte y en el sistema de detección (por ejemplo, la incorporación del Centro de Control de Respuesta y la sanción de la ley de seguridad operacional). -
Distribución por Tipo de Operación:
- La aviación general continúa siendo la que concentra la mayor cantidad de sucesos, aunque muestra una tendencia a la baja en cuanto a accidentes.
- En la aviación comercial se observa un incremento notable en el porcentaje de sucesos, especialmente en vuelos regulares, lo que contrasta con el bajo número de accidentes históricos de esta modalidad.
- En el trabajo aéreo se registra una leve disminución en el total de sucesos, aunque persiste la tendencia a reportar principalmente incidentes que involucren daños importantes.
-
Fases de Vuelo:
La fase de aterrizaje (LDG) es la que concentra la mayor cantidad de accidentes, mientras que la fase en ruta (ENR) presenta un incremento significativo en el reporte de incidentes en 2024. También se destaca la ausencia de sucesos en la fase de ascenso inicial, lo cual se diferencia marcadamente del promedio de años anteriores. -
Indicadores de Seguridad Operacional:
Se incluyen tasas de sucesos por cada 10.000 vuelos, lo que permite un análisis relativo a la cantidad de operaciones. Aunque la tasa de accidentes se mantiene estable en relación con 2023, la tasa de incidentes (especialmente los incidentes graves) muestra un aumento considerable, aunque este incremento puede deberse a una mayor reportabilidad.
4. Aspectos Positivos del Informe
-
Amplitud y Profundidad:
El reporte ofrece una visión integral del sistema aeronáutico argentino, abarcando múltiples modalidades de operación y proporcionando gráficos, tablas y comparaciones históricas que enriquecen el análisis. -
Estandarización y Comparabilidad:
Al utilizar taxonomías internacionales y mantener una estructura similar a la de informes anteriores, se facilita la identificación de tendencias y la comparación interanual. -
Transparencia en las Fuentes:
Se detalla la procedencia de los datos (JST, ANAC, Argentina.Gob.ar), lo cual respalda la veracidad del análisis. -
Reconocimiento de Limitaciones:
El documento advierte sobre las posibles inconsistencias y la limitación de los datos históricos, demostrando una actitud crítica y realista en el análisis de la información.
5. Aspectos a Mejorar
-
Profundización Cualitativa:
Aunque el enfoque cuantitativo es muy robusto, el informe podría complementarse con un análisis cualitativo que explique las causas subyacentes de ciertas tendencias (por ejemplo, el aumento de incidentes en ENR o la variación en la distribución de accidentes entre modalidades). -
Mayor Transparencia en Datos Operacionales:
Se menciona la carencia de información detallada sobre la actividad de las aeronaves involucradas en sucesos en la aviación general. Una mayor transparencia en estos datos podría mejorar la interpretación de la incidencia de los sucesos. -
Integración de Indicadores de Impacto:
La exclusión de los datos de fallecidos se argumenta en función de su limitada utilidad operativa. No obstante, incluir indicadores complementarios (como el impacto económico o la perturbación en la operación) podría aportar una visión más completa del sistema de seguridad.
6. Opinión Final
El "Reporte de Seguridad Operacional Aeronáutica ARG-2024" constituye una herramienta valiosa para la evaluación y seguimiento de la seguridad en la aviación argentina. Su enfoque sistemático y el uso de datos comparables permiten identificar tendencias relevantes, como el aumento en la responsabilidad de incidentes y ciertos cambios en la distribución de accidentes según el tipo de operación y la fase de vuelo.
Si bien el incremento en los reportes de incidentes podría generar inquietud a primera vista, el análisis sugiere que este fenómeno puede deberse, en gran medida, a una mayor concienciación y una mejora en la cultura del reporte. Esto, a largo plazo, representa una fortaleza, ya que un sistema que reporta de manera más exhaustiva permite implementar acciones correctivas de forma más efectiva.
En conclusión, el documento refleja un estado del sistema aeronáutico en evolución, en el que se evidencian avances en el registro y análisis de sucesos, pero también desafíos en términos de integración de datos y comprensión de las causas cualitativas. La continuidad en la elaboración de este tipo de informes es fundamental para impulsar mejoras en la seguridad operacional y para orientar la toma de decisiones en el ámbito de la aviación en Argentina.
Fuentes:
/storage/emulated/0/Download/Reporte de Seguridad Operacional Aeronáutica ARG-2024-1.pdf