En el ámbito de la seguridad de la aviación, identificar los riesgos es solo el primer paso. El verdadero desafío se encuentra en decidir cómo tratar dichos riesgos de forma efectiva para proteger a los pasajeros, la tripulación, la infraestructura aeroportuaria y los activos tecnológicos. Es aquí donde el TRATAMIENTO DEL RIESGO cobra importancia, actuando como un proceso de toma de decisiones que permite definir estrategias ante amenazas potenciales.
Cuando se detecta un riesgo —ya sea un paquete sospechoso, una amenaza de bomba, la presencia de drones no autorizados cerca de pistas, o ataques cibernéticos a sistemas críticos— los profesionales AVSEC deben aplicar una o varias de las siguientes estrategias principales de tratamiento del riesgo:
1. Evitación (Avoidance)
La evitación es el enfoque más radical y tiene como objetivo eliminar completamente el riesgo, eliminando la fuente de vulnerabilidad. Este tipo de tratamiento es generalmente aplicado cuando la amenaza representa un nivel inaceptable de peligro y no puede ser mitigada o controlada con otras estrategias.
Ejemplos prácticos:
-
Cancelación de vuelos hacia destinos con alta inestabilidad política o conflicto armado.
-
Prohibición de objetos o dispositivos en aeronaves, como ocurrió en 2017 cuando EE.UU. implementó la prohibición de laptops y tablets en la cabina en vuelos provenientes de ciertos países.
-
Suspensión temporal de operaciones en aeropuertos ante eventos de seguridad crítica.
Ventajas: elimina el riesgo de raíz.
Desventajas: puede tener altos costos económicos y operacionales; no siempre es sostenible a largo plazo.
2. Reducción o Mitigación (Risk Reduction / Mitigation)
Este enfoque busca reducir la probabilidad de que ocurra un evento de riesgo o minimizar sus consecuencias en caso de materializarse. Es una estrategia común en AVSEC porque permite mantener las operaciones en funcionamiento mientras se gestionan los riesgos.
Medidas comunes:
-
Tecnología avanzada: escáneres de alta resolución, cámaras térmicas, biometría, inteligencia artificial aplicada a inspección de equipajes.
-
Controles procedimentales: protocolos de inspección de seguridad, auditorías internas, checklist AVSEC.
-
Capacitación continua: entrenamientos sobre detección de comportamientos sospechosos, simulacros de amenaza, cursos de respuesta a incidentes.
-
Diseño físico seguro: control de acceso, iluminación adecuada, separación de flujos de pasajeros y empleados.
Ventajas: permite mantener la operatividad; mejora la percepción de seguridad.
Desventajas: requiere inversión continua en tecnología y formación; nunca elimina totalmente el riesgo.
3. Transferencia (Transfer)
Consiste en delegar o compartir la responsabilidad del riesgo con un tercero, comúnmente a través de seguros o contratos de servicios especializados. No evita que ocurra un incidente, pero reduce el impacto financiero o legal que podría provocar.
Aplicaciones típicas:
-
Pólizas de seguros para cobertura ante sabotajes, secuestros o ataques terroristas.
-
Contratación de empresas de seguridad externa, que asumen ciertos riesgos operativos en el control de acceso o vigilancia perimetral.
-
Acuerdos de colaboración con fuerzas de seguridad del Estado o autoridades aeronáuticas.
Ventajas: protege económicamente a la organización.
Desventajas: no reduce el riesgo operativo en sí mismo; puede generar dependencia de terceros.
4. Aceptación (Acceptance)
La aceptación es una decisión consciente de tolerar determinados riesgos, usualmente porque el costo de mitigarlos sería desproporcionado respecto al impacto que podrían causar. Se acepta el riesgo bajo la condición de que sea menor, controlado y monitorizado.
Ejemplos de riesgos aceptados:
-
Demoras en el control de seguridad, que se consideran inevitables en horas pico.
-
Falsas alarmas por detección de objetos comunes en los escáneres.
-
Errores humanos menores que no comprometen directamente la seguridad, pero se documentan y corrigen.
Ventajas: permite operar con eficiencia y flexibilidad.
Desventajas: puede generar complacencia si no se establece un umbral claro de tolerancia.
Conclusión
El tratamiento del riesgo en AVSEC no es una fórmula fija, sino un arte que requiere equilibrio, análisis y criterio profesional. Cada estrategia tiene su lugar según el tipo de amenaza, los recursos disponibles y el contexto operativo. En la mayoría de los casos, una combinación de enfoques es lo más efectivo.
En un entorno de amenazas dinámicas y tecnologías en constante evolución, la adaptabilidad y la anticipación son claves. Los profesionales de AVSEC deben estar capacitados no solo para identificar riesgos, sino también para evaluar su impacto y aplicar la respuesta adecuada de forma eficiente y proporcional.
La gestión de riesgos no solo protege vidas y bienes, sino que garantiza la continuidad de las operaciones, la confianza de los usuarios y el cumplimiento normativo internacional.
Fuentes:
Manuales y directrices de OACI (ICAO): en particular el Anexo 17 y el Doc 8973 (Manual de Seguridad AVSEC), que tratan sobre gestión de riesgos en la aviación civil.
Estándares internacionales sobre gestión de riesgos como la ISO 31000.