El "Libro Blanco de Vertipuertos" describe el desarrollo e implementación de vertipuertos para aeronaves VTOL, incluyendo su integración en la Movilidad Aérea Innovadora (IAM) y su impacto en aspectos técnicos, normativos y operativos. Para analizar la viabilidad de su implementación en Argentina, considerando los sistemas de gestión de seguridad operacional (SMS) y la seguridad de la aviación civil (AVSEC), se deben evaluar varios factores:
1. Factibilidad en el marco SMS
El SMS en Argentina está regulado por la ANAC y sigue los lineamientos de la OACI. Para la implementación de vertipuertos, es fundamental:
- Evaluación de Riesgos: El diseño y operación de vertipuertos implican nuevos riesgos asociados a la proximidad con entornos urbanos, congestión del espacio aéreo y autonomía de las aeronaves.
- Integración con el Sistema ATM: Se requiere coordinación con los actuales servicios de tránsito aéreo, considerando la futura coexistencia con aeronaves tradicionales.
- Estudios de Seguridad Operacional: El uso de nuevas tecnologías como eVTOLs y drones requiere certificaciones específicas para garantizar niveles de seguridad aceptables.
2. Viabilidad desde el punto de vista AVSEC
- Amenazas y Vulnerabilidades: Los vertipuertos pueden representar nuevos puntos de acceso no controlados al sistema aeronáutico, lo que requiere medidas de seguridad especializadas.
- Control de Pasajeros y Carga: Se deben establecer protocolos específicos para inspección y control de pasajeros y mercancías en estos nuevos puntos de acceso.
- Ciberseguridad: Los sistemas automatizados y la comunicación en red de las aeronaves VTOL pueden ser vulnerables a ciberataques, requiriendo una estrategia de protección robusta.
3. Infraestructura y Marco Regulatorio
Argentina aún no tiene una normativa específica para vertipuertos. Para avanzar en su implementación, sería necesario:
- Adaptar la RAAC: Incorporar regulaciones específicas en las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC) en línea con estándares internacionales.
- Planificación Urbana y Coordinación con Municipios: Integrar los vertipuertos en la infraestructura urbana existente.
- Inversión y Modelos de Negocio: Evaluar la factibilidad económica y la participación de actores públicos y privados.
4. Posibilidades de Implementación
Dado el avance en SMS y AVSEC en Argentina, es viable iniciar un plan piloto en aeropuertos principales como Ezeiza o Aeroparque. Sin embargo, para su despliegue en aeródromos o centros urbanos, se requeriría:
- Mayor desarrollo normativo.
- Inversión en tecnología y seguridad.
- Coordinación con organismos nacionales e internacionales.
Argentina tiene el potencial para desarrollar vertipuertos y consolidar un sistema de movilidad aérea urbana innovador. Sin embargo, su implementación dependerá de una planificación coordinada entre el sector público y privado, avances normativos y la integración de tecnología avanzada en seguridad y gestión del espacio aéreo. Iniciar proyectos piloto en aeropuertos estratégicos, con un enfoque gradual y sostenible, podría marcar el camino hacia la consolidación de los vertipuertos en el país.
Fuentes:
https://drive.google.com/file/d/1j3GqMH1VneJk1aOBHO0YyVdOjh8wDMWc/view?usp=drivesdk