La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina recibió una prórroga de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos para mantener la Categoría 1 de seguridad operacional aérea. Esta decisión se produjo después de que la FAA reconociera los avances de la ANAC en la corrección de deficiencias identificadas en una auditoría previa, que habían puesto a Argentina en riesgo de descender a la Categoría 2. La ANAC aún debe completar la corrección de algunas observaciones, pero la prórroga hasta fin de año le permitirá seguir trabajando para mantener la máxima calificación de seguridad otorgada por la FAA.
¿Qué desafíos heredó la ANAC en materia de seguridad operacional aérea y cómo se ha trabajado para superarlos?
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina heredó varios desafíos en materia de seguridad operacional aérea de gestiones anteriores. Estos desafíos se evidenciaron en una auditoría de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en 2022, donde la ANAC obtuvo solo un 60.47% de cumplimiento, muy por debajo del promedio regional.
Deficiencias en Áreas Claves: Las áreas de “Organización de la Aviación Civil” y “Operaciones” obtuvieron resultados particularmente bajos, con un 41.67% y 37.29% respectivamente. Esto último se relaciona con el control, fiscalización y seguimiento de las operaciones de las aeronaves.
Inspección de la FAA: La Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) solicitó una inspección en vista de los resultados de la OACI. Sin embargo, la gestión anterior no la aceptó, posponiéndola hasta abril de 2024. Esta inspección identificó 82 observaciones a corregir, principalmente en aeronavegabilidad, operaciones y licencias.
Acciones para Superar los Desafíos: Tras la intervención de la ANAC en julio de 2024, se implementaron una serie de acciones para abordar estas deficiencias:
- Resolución de Observaciones: Se logró solucionar el 92% de las observaciones de la FAA, quedando solo 7 en proceso de resolución.
- Plan de Acción Correctiva: Se diseñó un plan de acción con plazos específicos para cada observación, incluyendo la actualización de manuales, capacitaciones para inspectores y reformas al Código Aeronáutico.
- Asesoría Internacional: Se contó con la asesoría de expertos de la Oficina Regional Sudamericana de la OACI para el diseño del plan de acción.
- Reformas Legales: Se impulsaron reformas al Código Aeronáutico para modernizar la normativa y alinearla con los estándares internacionales de la OACI y la FAA.
- Equipo Técnico Dedicado: Se conformó un equipo técnico enfocado exclusivamente en la resolución de las observaciones.
Resultados Positivos: Estas acciones han tenido un impacto positivo, logrando que Argentina mantenga la Categoría 1 de seguridad operacional de la FAA. La FAA reconoció los avances y otorgó una prórroga hasta fin de año para completar las correcciones.
Compromiso con la Seguridad Operacional: La intervención de la ANAC ha demostrado un compromiso con el fortalecimiento de los estándares de seguridad. Se espera que las acciones implementadas y el trabajo continuo permitan mantener la Categoría 1 y fomentar una cultura de seguridad operacional permanente en el país.
¿Qué impacto tiene la Categoría 1 de la FAA en el sector aeronáutico argentino?
La Categoría 1 que otorga la Administración Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos a Argentina tiene un impacto significativo en el sector aeronáutico del país. Esta calificación permite a las aerolíneas argentinas:
- Brindar servicios directos a los Estados Unidos:
- Asociarse en sistemas de código compartido con compañías aéreas estadounidenses.
Estos beneficios impulsan la integración y la relación entre ambos países. Perder la Categoría 1 limitaría severamente la capacidad de las aerolíneas argentinas para operar en el mercado estadounidense, un destino crucial para el turismo y el comercio.
Mantener la Categoría 1 también implica que Argentina cumple con los estándares internacionales de seguridad operacional exigidos por la FAA y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Esto fortalece la imagen del sector aeronáutico argentino a nivel global y aumenta la confianza de los pasajeros.
¿Cuáles son las principales acciones que se han tomado para mejorar la seguridad operacional aérea en Argentina y qué perspectivas hay a futuro?
- En julio de 2024, se intervino la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) con el objetivo de mejorar la seguridad operacional aérea en Argentina.
- Esta intervención se produjo después de una auditoría de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en 2022 que reveló un bajo nivel de cumplimiento de las normas internacionales por parte de Argentina.
- La OACI encontró que Argentina solo cumplía con el 60.47% de las normas, muy por debajo del promedio regional.
- Las áreas de "Organización de la Aviación Civil" y "Operaciones" obtuvieron resultados particularmente bajos, con un 41.67% y un 37.29% de cumplimiento, respectivamente.
- Tras la auditoría de la OACI, la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) solicitó realizar una inspección, que fue rechazada por la gestión anterior.
- La inspección de la FAA finalmente se llevó a cabo en abril de 2024 e identificó 82 observaciones a corregir.
- Estas observaciones se centraron principalmente en las áreas de aeronavegabilidad, operaciones y licencias.
- Desde la intervención de la ANAC, se ha corregido el 92% de las observaciones señaladas por la FAA.
- Esto significa que se han resuelto 75 de las 82 observaciones, y solo 7 quedan pendientes.
- Para abordar las observaciones, se implementó un plan de acciones correctivas que incluyó:
- Desarrollo y actualización de manuales de procedimientos.
- Capacitación de los inspectores de aeronavegabilidad y operaciones.
- Reformas al Código Aeronáutico en materia de seguridad operacional.
- Estas reformas, impulsadas por la Secretaría de Transporte y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, permitieron modernizar la normativa y alinearla con los estándares internacionales de la OACI y la FAA.
- Gracias a estos esfuerzos, la FAA otorgó a Argentina una prórroga hasta finales de 2024 para corregir las observaciones restantes.
- La FAA ha reconocido los avances de Argentina y ha destacado la labor realizada en tiempo récord.
- Mantener la Categoría 1 de la FAA es crucial para Argentina, ya que permite a los operadores aéreos del país brindar servicios directos a los Estados Unidos y asociarse con compañías aéreas norteamericanas.
- Se espera que la ANAC continúe trabajando para fortalecer los estándares de seguridad operacional y mantener la Categoría 1, fomentando una cultura de seguridad permanente en el país.
En resumen, las principales acciones tomadas para mejorar la seguridad operacional aérea en Argentina incluyen la intervención de la ANAC, la implementación de un plan de acciones correctivas para abordar las observaciones de la FAA y la reforma del Código Aeronáutico. La perspectiva a futuro es positiva, con la FAA reconociendo los avances de Argentina y otorgándole una prórroga para completar las correcciones. Se espera que el país mantenga la Categoría 1 y continúe mejorando la seguridad operacional aérea.
Fuentes: